Usted está aquí
Hermandad
HISTORIA DE LA HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA CRUZ Y MARÍA SANTÍSIMA DEL MAYOR DOLOR EN SU SOLEDAD
Desconocemos la fecha de fundación de la Cofradía de la Vera Cruz de la Puebla de Cazalla. Lo que sí es seguro es que ésta estaba ya funcionando en 1647, puesto que en una “provisión” de ese año, aparece en la orden de preferencia que debían llevar las hermandades de la villa en la procesión del Corpus. Pero, a través del estudio de las hijuelas testamentarias de la documentación parroquial, se puede incluso ver que la Hermandad ya estaba fundada en 1550. Y es lógico, dado que es éste el momento de expansión de las Cofradías de Vera Cruz por la zona oriental del arzobispado hispalense. En cualquier caso, esperamos que el análisis de estas fuentes documentales, que aún no ha sido completado, nos aporte nuevos datos sobre el origen y primeros años de esta Cofradía.
Desde su origen estuvo vinculada al convento de Nuestra Señora de la Candelaria de franciscanos mínimos de la Victoria , celebrando el Jueves Santo el lavatorio de los pies de los doce hermanos, y saliendo al anochecer en procesión de penitencia, asistiendo a la misma el clero de la parroquia y los frailes mínimos.
A principios del siglo XVIII, la Cofradía se encontraba en cierto estado de dejadez, dado que en una visita pastoral realizada en 1709, se indica que no tenía ningún libro de cuentas y que “ los mayordomos costeaban lo más de sus funciones que se reducen a las procesiones de penitencia y gasto de zera”.
El estado de decadencia en que cayó la Hermandad , dio lugar a que a partir de 1744 se dejaran de celebrar cabildos, llegando casi a desaparecer. En 1789 algunos vecinos de la localidad, bajo la presidencia del padre corrector fray Juan de Quirós, reorganizan la Hermandad en el mismo convento. En esta reunión se nombra a Fernando martagón como mayordomo que junto a fray Juan Gutiérrez, serán los encargados de redactar unas nueva reglas, aprobadas en 1792, siendo característico de esta Hermandad que la plena autoridad residiera en el mayordomo y no en el hermano mayor, como ocurre en otras Hermandades.
En 1797, aún bajo la mayordomía de Fernando martagón se hizo donación al convento de un terreno colindante que servirá para la construcción de la capilla. A tal fin se decidió que los hermanos aportaran como primicia los materiales necesarios para su elaboración.
En 1804 aparece el título de “Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y Santísima Madre y Señora Nuestra del Mayor Dolor”. Entre los acontecimientos que se produjeron en le siglo XIX hay que destacar cómo en 1890 se obligó por primera vez a la asistencia de todos los hermanos a la procesión del Jueves Santo con túnicas para darle mayor fervor. En 1893 apareció por primera vez el título de Hermandad de “Nuestra Señor de la Soledad ”.
Entre los cultos que se realizaban era notorio el “Sermón de las últimas horas de agonía de Nuestro Señor en la Cruz ”, culto de penitencia que anualmente realizaba también la Hermandad de la Corona de Espinas de Cristo y Siervos de Nuestra Señora de los Dolores, que recibía culto en la Parroquia. Sin embargo en 1816, al tener que restaurarse la Parroquia , ésta Cofradía tuvo que trasladarse al convento, teniendo que ponerse de acuerdo ambas hermandades para celebrar este culto, llegándose a la conclusión de que cada año la celebraría alternativamente una de ellas, empezando por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
Debido a los acontecimientos que se produjeron con la proclamación de la Segunda República , la Cofradía decidió en un cabildo general celebrado en 1932 no salir en procesión, organizándose los cultos del Jueves Santo de ese año en la iglesia, “dado el estado laico de la nación”. Sin embargo, en 1934 se decide volver a salir en procesión, en compañía de la Hermandad de Jesús Nazareno, el Viernes Santo a las seis de la mañana.
En 1936 el convento fue pasto de las llamas, destruyéndose las imágenes. A pesar de ello, la Hermandad no desapareció, y dado que la economía de la misma estaba bastante saneada, en 1937 se decide comprar unas nuevas imágenes, para lo que se realiza una colecta. Sin embargo, en 1940 se recogen los restos de las imágenes que ardieron a fin de restaurarlas, labor que se encargó a Enrique Orce, y que realizó entre 1940-1942.
Recientemente, a partir de 1977, esta Hermandad ha experimentado un notable y constante crecimiento, tanto en el número de hermanos, como en el de nazarenos, que se ha duplicado. Hay que destacar cómo desde 1991, fecha en que esta Cofradía adquirió la Casa Hermandad que actualmente posee, ha venido realizando gran cantidad de actividades, encaminadas a la formación de hermano, de las que son dignas d mención: la catequesis, los talleres de manualidades, la realización de conferencias y tertulias cofrades, así como su utilización por parte de la Parroquia en actividades realizadas por Cáritas, En este sentido hay que señalar la colaboración de un grupo de jóvenes, denominado “Jóvenes Cruceros de la Vera-Cruz ”, que participan en la ejecución de los mencionados talleres, y que actualmente están recaudando fondos para ayudas humanitarias, además del 10% de los fondos de la Hermandad destinados anualmente par estos fines.
En la búsqueda de fomentar la educación y entretenimientos de los jóvenes se formó hace dos años una agrupación musical, compuesta por cincuenta chavales y que cuenta con un extenso repertorio.
Los cultos internos más importantes que celebra la Hermandad son : el solemne Quinario a los titulares en la tercera semana de cuaresma; el Triduo a María Santísima de la Soledad , la tercera semana de Mayo; y la Función de la Exaltación de la Cruz , primeros de septiembre.
Respecto a los cultos de carácter externo, destaca la Estación de Penitencia que la Cofradía realiza el Jueves Santo por la noche pro las calles de la localidad. El señor va acompañado de música de capilla, y el paso de palio de la agrupación musical de la propia cofradía.
El hábito procesional consta de túnica blanca con botonadura y cordón franciscano verde, y antifaz verde en el que se coloca un escudo con alegorías de la pasión. Durante los últimos quince años llevaba una túnica blanca y capa verde, que ha sido suprimida volviendo a partir de 1998 a la de sus raíces, que era la antes mencionada.
La Hermandad realiza también dos Vía Crucis: uno por las calles aledañas al convento el último día de los cultos cuaresmales; y otro por el interior del convento con motivo del traslado del Cristo de Vera- Cruz a su paso, el Sábado de Pasión.
PATRIMONIO
La sede corporativa de la Hermandad de la Vera Cruz es el convento de la Candelaria , anteriormente denominado de San Francisco de Paula, y conocido también como convento de San Francisco. Es un edificio de tres naves y crucero de finales del siglo XVI y principios del XVII, aunque sufrió importantes reformas en el siglo XVIII y mediados del XIX. Adosado al convento, en el lateral derecho se encuentra la capilla de la Cofradía , que como ya hemos indicado fue realizada en 1797. Cuenta con dos arcos, uno de ellos con cancela de forja, utilizándola de entrada. La capilla es rectangular con dos capillas de frente para colocar las imágenes titulares de la Cofradía , con camerinos interiores con entrada por una puerta común. Al a izquierda cuenta con un enorme cuadro, que representa a la Virgen de la Aurora , dañado casi totalmente por el fuego durante la guerra, y enfrente de éste hay una hornacina con el estandarte del siglo XVII. En 1947 el párroco de la villa solicitó a la Hermandad que se trasladara a la Parroquia , hecho que no fue aprobado por el Cabildo de la Hermandad.
Las imágenes titulares de la Cofradía son el Santísimo Cristo de la Vera Cruz , de finales del siglo XVI comienzos del siglo XVII, obra anónima de tamaño reducido, que según se cree era la que presidía el altar mayor del convento que como ya hemos indicado, sufrió importantes desperfectos en el incendio que se produjo en convento en 1936. por ello, en 1940 se encarga a Enrique Orce su restauración. En 1996, dado el mal estado en que se encontraba la cruz, se sustituyó por otra nueva de proporciones similares a la anterior. Ésta fue realizada pro el artista local Jesús Ruiz Lobo, según un diseño de José Joaquín Arriaza García. La talla de la Virgen de la Soledad es también de autor anónimo que como la anterior, sufrió numerosos daños en 1936, siendo también restaurada en 1942 por Enrique Orce.
El paso del Cristo es de estilo neobarroco con cartelas en los centros y esquinas, obra del taller de Manuel Caballero Farfán con talla de Gonzalo Terencio Álvarez, estrenado en la Semana Santa del 2000. En el paso de palio destaca la orfebrería de los Hermanos Fernández.
Entre los bordados que la Hermandad posee es de destacar el ajuar de la Virgen , conservado de época antigua. Tanto la saya como el manto son de autor desconocido, pero es posible que el bordado del manto sea aquél que en las Actas de 1863 se indica que se pasó a nuevo tejido. El palio está realizado con aplicaciones en tisú, y es obra de Benjamín Pérez.
Podemos destacar además un estandarte en el que se representan alegorías de la Pasión realizado en el siglo XVII.
BIBLIOGRAFÍA
MARIA ANTONIA CARMONA RUIZ, CRUCIFICADOS DE SEVILLA. EDITORIAL TARTESSOS 1997. PAGS. 232-241